LOGRAN ACUERDO CON PRODUCTORES DE MAÍZ QUE BLOQUEARON CARRETERAS EN EL PAÍS
        Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, comunicó que a las 2:00 de la madrugada de este miércoles 29 de octubre logró un acuerdo con los líderes locales de productores de los estados de Jalisco, Guanajuato y Michoacán.
Berdegué señaló que este resultado fue posible gracias a una coordinación estrecha, mantenida durante varias semanas, con las y los gobernadores de los estados citados.
Respecto al contexto del acuerdo, Berdegué Sacristán enfatizó que el aspecto principal de la problemática reside en el aumento considerable de la disponibilidad de maíz a nivel mundial.
Los acuerdos alcanzados quedaron documentados en una minuta, firmada por la gran mayoría de los representantes presentes en la reunión, de acuerdo con Berdegué.
Apoyo al precio
- El gobierno estatal y federal sumarán recursos para garantizar un pago de 950 pesos por tonelada a los productores.
- En la región del Bajío se apoyará a 90 mil productores.
- El apoyo abarcará un total de 1 millón 410 mil toneladas de maíz, con un límite de hasta 200 toneladas por productor.
Acceso a crédito y seguros
- El programa “Crédito Cosechando Soberanía” amplía su cobertura, antes restringida a derechohabientes de programas del Bienestar, para incluir a pequeños y medianos productores de maíz (ofrecerá tasas de interés de 8.5% anual).
- Todos los beneficiarios dispondrán de un seguro agropecuario que cubrirá daños por fenómenos meteorológicos como sequías e inundaciones, así como plagas, evitando deudas para los productores.
Solución a los problemas de comercialización
A consideración de Berdegué, este punto es “el más fundamental”, debido a que la presidenta Claudia Sheinbaum instruyó a eliminar la incertidumbre que enfrentan los agricultores sobre los precios de cosecha. Por ello:
- Solicitó la creación del Sistema de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del maíz, el cual definirá precios de referencia y fomentará acuerdos de comercialización directa entre productores y compradores industriales mediante reglas claras.
El secretario explicó los acuerdos que fueron solicitados por los líderes locales, estos son:
Se publicarán las mecánicas operativas de los apoyos del gobierno federal y de los gobiernos estatales, sin establecer un precio fijo de comercialización.
Se implementará una mesa de diálogo entre los gobiernos federal y estatales, productores y compradores, para analizar condiciones de comercialización y la búsqueda de precios justos.
Se dará prioridad a la compra de la cosecha nacional.
Los productores podrán presentar observaciones sobre las reglas de los apoyos.
Líderes reconocieron a la presidenta por la creación del Sistema Mexicano para el Ordenamiento del Mercado y la Comercialización del Maíz.
El cumplimiento del acuerdo está vinculado a la liberación de las carreteras.
Los estados de Jalisco, Michoacán y Guanajuato participarán en el esquema de apoyo a agricultores mediante la aportación de 150 pesos, mientras que el gobierno federal aportará 800 pesos en el apoyo a los agricultores de 950 pesos.
Julio Berdegué indicó que los apoyos gubernamentales se acompañan de negociaciones mantenidas con la industria desde semanas antes de los bloqueos, con el objetivo de que las empresas mejoren los precios básicos al momento de salir al mercado.
Según el funcionario, estas conversaciones permitieron avances significativos y destacó que: “Hay seguridad de que la industria saldrá a comprar a precios muy superiores” de lo que habrían resultado sin este proceso de diálogo, aunque aún será necesario concretar acuerdos en el ámbito local.
Claudia Sheinbaum aseguró que el apoyo económico dirigido al sector agrícola será entregado directamente a los productores y no a través de organizaciones.
Durante su intervención señaló que la Secretaría de Agricultura comunicó a las empresas harineras la obligación de adquirir el maíz a un precio mayor al que se establece en el mercado internacional.
Explicó que esta medida anticipó la tendencia global de incremento en la producción, lo que provocaría una reducción en los precios del grano a nivel mundial. “Porque sabíamos que iba a aumentar la producción mundial y por lo tanto iban a bajar los precios”, puntualizó la mandataria.
La presidenta adelantó que dará apoyos adicionales a los pequeños productores, los cuales serán presentados más adelante. Específicamente, mencionó que la prioridad será beneficiar a quienes continúan cultivando maíz nativo.
       Accediendo usted a este sitio se encuentra sujeto a los términos y condiciones de uso.
El contenido y material expuesto en esta página es responsabilidad de Enlace México. Todos los derechos reservados.
Los nombres, productos, marcas, eslogans, y logotipos corresponden a cada uno de sus fabricantes.