ALERTA ANTE EL AUMENTO DE LOS CASOS DE TUBERCULOSIS ENTRE LOS NIÑOS DE EUROPA Y ASIA CENTRAL
Los casos de tuberculosis, considerada como la enfermedad infecciosa más mortífera del mundo, aumentan casi un 10% interanual entre los niños de Europa y Asia Central, según un nuevo informe de organismos sanitarios internacionales.
Según el informe del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) y el equipo para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los datos, que corresponden a 2023, indican que el continente europeo aún está lidiando con los efectos indirectos de la pandemia de COVID-19. Esto se produce mientras las autoridades sanitarias advierten de que los recortes en la ayuda mundial podrían provocar un resurgimiento de la tuberculosis en todo el mundo.
En 2023, más de 172.000 personas de la región europea contrajeron la enfermedad o sufrieron una recaída de la misma, niveles similares a los registrados en 2022, según muestra el análisis. Aunque las muertes por tuberculosis disminuyeron, lo hicieron a un ritmo mucho más lento que antes de la crisis de la COVID-19.
Esto sugiere que muchas personas infectadas no fueron diagnosticadas ni tratadas cuando la pandemia interrumpió los servicios médicos, y que las consecuencias se están haciendo patentes ahora, según el informe. El número de casos de tuberculosis en niños también parece ir en aumento, con unos 7.500 casos detectados entre menores de 15 años en el continente europeo en 2023, lo que supone un aumento del 9,6% con respecto al año anterior, según el informe.
Más de 2.400 de estos casos se registraron entre niños menores de 5 años, que corren un mayor riesgo de enfermedad grave y muerte. "La carga actual de tuberculosis y el preocupante aumento de niños con esta enfermedad infectocontagiosa nos recuerdan que los progresos contra esta afección prevenible y curable siguen siendo frágiles", declaró en un comunicado el doctor Hans Kluge, director de la OMS para Europa.
Según el informe hecho público, los resultados indican que la tuberculosis sigue extendiéndose por el viejo continente y que deben ponerse en marcha medidas "inmediatas" de salud pública para controlar esta enfermedad infectocontagiosa.
La tuberculosis está causada por una infección bacteriana que afecta principalmente a los pulmones, pero también puede extenderse a otros órganos. La mayoría de las personas infectadas no llegan a desarrollar la enfermedad. Sin embargo, si lo hacen, puede ser peligrosa y matar a cerca de 1,25 millones de ciudadanos al año.
Además, coincide con otros problemas sanitarios críticos. En la región europea, el 15,4% de las personas con tuberculosis nueva o reactivada también tienen el virus de inmunodeficiencia humana, que puede evolucionar a sida si no se trata, según el informe.
La tuberculosis afecta, sobre todo, a las personas que viven en la pobreza. Puede ser difícil de tratar por una serie de razones, como los retrasos en el diagnóstico, si los pacientes toman su medicación a tiempo y la falta de acceso a los tratamientos adecuados.
Para que la medicación sea eficaz, los pacientes deben tomarla a diario durante seis meses. Interrumpir el tratamiento antes de tiempo puede hacer que las bacterias se vuelvan resistentes a los fármacos, dificultando el tratamiento de la enfermedad y permitiendo la propagación de las infecciones.
Buenos resultados médicos de los fármacos
El análisis muestra que los fármacos denominados de 'primera línea' funcionaron en el 75,5% de los pacientes de la región europea. En el caso de la tuberculosis multirresistente, los medicamentos acabaron funcionando en el 59,7% de los casos. Considerando únicamente la Unión Europea, Islandia, Liechtenstein y Noruega, las autoridades sanitarias afirmaron desconocer si uno de cada cinco niños con tuberculosis completó realmente el tratamiento.
"Con el aumento de la tuberculosis farmacorresistente, el coste de la inacción de hoy lo pagaremos todos mañana", declaró en un comunicado la doctora Pamela Rendi-Wagner, directora del ECDC. La semana pasada, la OMS advirtió de que los recortes en la ayuda mundial ya están socavando los avances para eliminar la enfermedad en 27 países, la mayoría en África, el Sudeste Asiático y el Pacífico Occidental. En nueve países, la gente tiene dificultades para conseguir medicamentos contra la tuberculosis.
Entretanto, Kluge afirma que los programas contra la tuberculosis en Europa y Asia Central también podrían verse afectados por los recortes. En toda la región, Rusia era el país con más casos en 2023, seguido de Ucrania, Uzbekistán, Kazajistán, Turquía y Rumanía. Los recortes significan que "la transmisión de la tuberculosis puede pasar desapercibida, lo que alimentaría aún más el aumento de cepas difíciles de tratar", señala Kluge.
Accediendo usted a este sitio se encuentra sujeto a los términos y condiciones de uso.
El contenido y material expuesto en esta página es responsabilidad de Enlace México. Todos los derechos reservados.
Los nombres, productos, marcas, eslogans, y logotipos corresponden a cada uno de sus fabricantes.